Cuando se habla de tiroides, la mayoría de personas asocian esta enfermedad a problemas de peso. Sin embargo, los síntomas y consecuencias van más allá. La glándula tiroides es fundamental porque regula el metabolismo del cuerpo. La hormona más importante que produce la tiroides es la Tiroxina, que se encarga de controlar la producción de energía del cuerpo, por lo que cualquier alteración en el funcionamiento de la tiroides puede traer serias consecuencias en el organismo.
Tipos de enfermedad Existen cuatro tipos de enfermedad de la tiroides: Hipertiroidismo, hipotiroidismo, enfermedad de tiroidea benigna y cáncer de tiroides.
El Hipertiroidismo sucede cuando se produce un exceso de producción de la hormona tiroidea. Se le denomina también “tiroides hiperactiva”.
Los síntomas son variados, una persona puede llegar a experimentar pérdida de peso, sensibilidad al calor, incremento de la frecuencia cardíaca, ansiedad, fatiga, temblor en las manos y cambios bruscos en el carácter.
El diagnóstico se realiza a través de análisis de sangre y por lo general es curable. Rara vez es potencialmente mortal. Es importante estar pendiente de los síntomas y considerar que uno puede estar sufriendo de hipertiroidismo, considerando que la calidad de vida puede verse afectada.
El Hipotiroidismo se produce al tener un descenso significativo en la producción de la hormona tiroidea. Este tipo de enfermedad sucede por defectos congénitos al nacer o por terapias destinadas a tratar enfermedades como cáncer.
El hipotiroidismo afecta más a personas mayores de 50 años, se presenta con más frecuencia en mujeres.
Los síntomas más comunes son aumento de peso, fatiga, intolerancia al frío, piel reseca, pérdida de cabello, lentitud al hablar, pérdida de memoria, estreñimiento y cara y párpados hinchados.
Casi la mitad de los afectados se encuentran sin diagnosticar, lo que puede traer posteriores consecuencias como problemas cardiovasculares e infertilidad.
La enfermedad de tiroidea benigna (no cancerígena) es lo más común. Se estima, aproximadamente, que pueden estar presentes en más de la mitad de la población. Sin embargo, la mayor parte de ellos no son descubiertos, ni por el paciente, e incluso doctores, porque su tamaño es muy pequeño.
El cáncer de tiroides es un tumor maligno localizado dentro de la glándula tiroides. No es un tipo de cáncer común. En Estados Unidos sólo uno de cada cien tumores corresponde a este tipo. La mayoría de estos tumores, identificados a tiempo, pueden ser extirpados totalmente mediante cirugía. El cáncer de tiroides puede descubrirse fácilmente por los mismos pacientes al ver o sentir una protuberancia en la parte anterior del cuello. La mayoría de las veces, los nódulos son benignos.
Sólo uno de cada veinte nódulos son malignos.
Causas de hipotiroidismo La causa más común de hipotiroidismo es una enfermedad autoinmune llamada tiroiditis de Hashimoto. Normalmente, los anticuerpos que el sistema autoinmune produce ayudan a proteger el cuerpo contra virus y bacterias, entre otras sustancias. En la tiroiditis de Hashimoto, los anticuerpos atacan la tiroides, y previenen que ésta produzca suficientes hormonas.
La tiroiditis, que es la inflamación de la glándula del tiroides y disminuye la cantidad de hormonas que se producen. La tiroiditis postparto ocurre en 5 a 9% de las mujeres después del embarazo. Es temporal.
Deficiencia de yodo: el yodo es un elemento que el cuerpo usa para producir hormonas tiroideas. La deficiencia de yodo puede impedir que el cuerpo pueda producir suficiente hormona tiroidea. La deficiencia de yodo es una enfermedad que afecta aproximadamente a 100 millones de personas alrededor del mundo.
Causas de hipertiroidismo En más del 70 % de casos la causa del hipertiroidismo es un trastorno autoinmune llamado enfermedad de Graves. En la enfermedad de Graves los anticuerpos que el sistema inmunitario produce estimulan la glándula tiroides haciéndola producir demasiada hormona. Los médicos creen que la enfermedad de Graves es hereditaria.
Tratamiento Hipotiroidismo El tratamiento para una tiroides menos activa de lo normal implica tomar una pastilla que contiene una hormona tiroidea sintética. De esta manera se regulará los niveles hormonales y el metabolismo volverá a tener un ritmo normal y revertir el aumento de peso. Si no se toma lo suficiente los síntomas de hipotiroidismo pueden continuar, si se toma demasiado, se empieza a manifestar los síntomas de hipertiroidismo. Se necesita una dieta balanceada, dado que algunos alimentos, así como suplementos alimenticios pueden afectar la capacidad de asimilar la hormona tiroidea sintética.
Hipertiroidismo El tratamiento para el hipertiroidismo variará en función a la edad, condición física y situación actual de la enfermedad en cada paciente. El yodo radioactivo es parte del tratamiento, se toma por la boca, con el fin de disminuir el nivel de hormona que se produce demás.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario