La trata de personas: compraventa de seres humanos

Trata de personas

La trata de personas es una actividad de la delincuencia organizada que mueve miles de millones de dólares y constituye una forma actual de esclavitud.
Las víctimas son captadas y transportadas de un país a otro y de una región a otra mediante engaño y coacción. Se ven despojadas de su autonomía y su libertad de movimientos y de elección, y son sometidas a distintas formas de maltrato físico y psicológico.                                                                                                                                                           
  • trata de personas para someterlas a trabajo forzado;
  • trata de personas para su explotación sexual;
  • tráfico de órganos.                                                                                                                                                            El  tráfico de personas guarda una estrecha relación con estos delitos. En este caso, los traficantes posibilitan la entrada ilegal en un país a quienes no son ni ciudadanos ni residentes permanentes del mismo. Por lo general, una vez que el inmigrante clandestino paga su deuda, acaba la relación entre este y el traficante.
    La respuesta de INTERPOL
    La trata de personas se considera delito en el derecho internacional y también en las legislaciones de muchos países y en muchos sistemas jurídicos regionales. Dada la complejidad de este asunto, es preciso adoptar numerosas estrategias a distintos niveles para hacer frente a este problema.
    •  Operaciones y proyectos – Medidas concretas en esta materia encaminadas a desmantelar redes dedicadas a la trata de personas;
    •  Instrumentos de INTERPOL – Instrumentos y sistemas técnicos para el intercambio de información a escala mundial;
    •  Alianzas – Consolidar el enfoque adoptado mediante la colaboración con distintos sectores;
    • Conferencias y otros actos – Permiten reunir a especialistas de todo el mundo.
    Hemos recopilado una serie de   recursos que abarcan información general, leyes internacionales, y guías y manuales para organismos encargados de la aplicación de la ley   

    Trata de Personas en el Mundo

    Actualmente se estima que cada año entre 600,000 y 800,000 hombres, mujeres y menores de edad de todo el mundo son víctimas de la Trata de Personas en sus diversas modalidades dentro y fuera de sus países de origen. Estas personas son obligadas a generar riqueza para otros a través de trabajos forzados en diversas actividades como la prostitución, la minería, la industria, el trabajo servil o reclutamiento forzoso militar.
    Estas formas de explotación realizadas en la gran mayoría de casos en condiciones peligrosas y degradantes reportan aproximadamente 9,500 millones de dólares al año, suma comparable solamente al tráfico de armas y de drogas.
    La OIT estima por su parte que esta cifra podría ser aún mayor, pues un estudio del 2002, calcula que 1,2 millones de niños fueron víctimas de trata o tráfico con fines de explotación laboral o sexual.
    La gravedad del problema ha hecho que adquiera gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional, no sólo por la violación de los derechos humanos de las víctimas, sino por la dinámica transnacional y el perfil mafioso de las organizaciones dedicadas a esta ilícita actividad.
    Países de origen de personas objeto de Trata de personas


    Países de destino de personas objeto de Trata de personas

    El problema de la trata no sólo se presenta en países pobres o de escaso desarrollo. Estos son sólo los puntos de salida de las víctimas. Los puntos de llegada son justamente los países desarrollados que aparentemente ofrecen una mejor perspectiva de calidad de vida. Además, no hay que perder de vista la trata interna que existe en casi todos los países en mayor en menor medida.
    En el caso de Colombia se estima que diariamente de 2 a 10 personas salen de Colombia para ser víctimas de trata, según el Departamento Administrativo de Seguridad. Los destinos más frecuentes son Japón y España.
    El proyecto Polaris contra la trata de Personas estima que sólo en los Estados Unidos 17,500 extranjeros son víctimas de trata. Asimismo, se dan denuncias por este ilícito en 91 ciudades, en las que más de la mitad de las víctimas son menores de edad.
    En Holanda, entre 1995 y el 2000 se presentaron 756 denuncias por casos de trata de los que el 88 % culminaron con sentencia condenatoria.
    En el Reino Unido, en sólo ocho casos denunciados entre 1998 y 2002 se logró confiscar activos por un monto superior al millón de libras, lo que es sólo una pequeña muestra del inmenso poder económico que poseen estas mafias.
    Fines de explotación más comunes y países destino a nivel mundial


    Rutas más conocidas

    Concurso de ponencias para el Segundo Encuentro Nacional sobre la Trata de Personas y Tráfico de Personas: Prevención, Políticas Públicas y Acción Social.

    La trata y el tráfico de personas constituyen actualmente formas modernas de esclavitud que afectan gravemente la vigencia de los derechos humanos. Si bien es cierto, existen diversas iniciativas para revertir dicha situación, quedan aún aspectos pendientes que merecen la atención de la sociedad y sus autoridades. En ese contexto, y en aras de crear un espacio de debate sobre las políticas públicas y sus estrategias de implementación y prevención, es que el 17 y 18 de junio se realizará en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú el Segundo Encuentro Nacional sobre la Trata y Tráfico de Personas, que tiene como lema “Prevención, políticas públicas y acción social” (el Encuentro).
    En esta oportunidad, en el marco del Encuentro, se realizará un concurso de ponencias. La convocatoria para este concurso está dirigida a todo aquel  que se encuentre desarrollando o haya desarrollado, una investigación o trabajo relacionado con alguno de los 14 ejes temáticos del Encuentro. Algunos de los ejes temáticos son: género, corrupción, auditoría social, análisis económico, movilidad humana, trata internacional, medios de comunicación, entre otros.

    Los trabajos podrán ser presentados a título individual o grupal. Las postulaciones serán evaluadas por un Comité Calificador integrado por representantes de las instituciones organizadoras. Las investigaciones aceptadas serán presentadas en las mesas temáticas del Encuentro. Asimismo, serán difundidas en formato virtual en los portales web de las instituciones organizadoras.

    Las postulaciones deberán remitirse a más tardar el 15 de mayo por correo electrónico a la siguiente dirección bprado@pucp.pe. Los resultados serán anunciados el 30 de mayo. Para mayor información, solicitamos revisar las bases del concurso aquí

    Descarga la autorización de publicación, formato de declaración jurada y el formulario de postulación aquí.

    Dicho Encuentro viene siendo organizado por Capital Humano Social Alternativo, Pontificia Universidad Católica del Perú (por medio de su Instituto de Democracia y Derechos Humanos), Terre des Home – Holanda, Save the Children, Tejiendo Sonrisas, Comisión Andina de Juristas, Asociación Cultural Teatrovivo, Pastoral de Movilidad Humana, Asociación de Familiares de Migrantes, Peruanos, Peruanas y Retornantes de la Región Lima y Lima Metropolitana, Movimiento El Pozo y Centro de Apoyo a la Mujer María Agustina Rivas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario