Descubren un mecanismo celular clave en el desarrollo del cáncer de mama

  • Las células mamarias son capaces de responder ante la rigidez del tejido
  • Se adhieren a su entorno gracias a unas moléculas llamadas 'integrinas'
  • Ha sido desarrollado tras dos años de trabajo y más de 2.000 células analizadas    Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descubierto el mecanismo molecular por el cual las células mamarias son capaces de detectar y responder ante la rigidez del tejido de su entorno, un factor clave en el desarrollo de diversos cánceres como el de mama.
    Pere Roca-Cusachs, investigador principal del estudio que se publica este domingo en la revista Nature Materials, ha explicado a los medios que las células se adhieren a su entorno gracias a unas moléculas llamadas 'integrinas', que les permiten detectar y adaptarse al tejido.
    Tras analizar las propiedades adhesivas de estas moléculas 'integrinas', es decir, con qué fuerza se adhieren y separan del entorno en el caso de personas sanas, los científicos han revelado que la fuerza que aplican las células a su entorno se reduce si el tejido se vuelve más rígido de la cuenta.
    Este fenómeno supone que la fuerza que aplican las células actúa como mecanismo de control de la rigidez del tejido, que lo mantiene en un estado óptimo de dureza.

    Moléculas integrinas

    Sin embargo, las células cancerígenas cuentan con moléculas integrinas con propiedades adhesivas distintas que no frenan la fuerza cuando el tejido adquiere una rigidez determinada, sino que, cuanto más duro se vuelve el tejido, más presión aplican.
    Tal como ha descrito Roca-Cusachs, "esto lleva a un mecanismo de retroalimentación perverso" que puede desembocar en la creación de módulos duros característicos del cáncer de mama.
    Además, según el científico, el endurecimiento del tejido "por sí mismo" puede inducir un comportamiento cancerígeno en las células mamarias.

    La rígidez del tejido, uno de los síntomas

    Roca-Cusachs ha recordado que uno de los síntomas que indican un tumor de mama incipiente es precisamente esta rigidez del tejido, por eso uno de los métodos de diagnóstico es la palpación de la mama.
    No obstante, Roca-Cusachs ha precisado que el endurecimiento del tejido no implica necesariamente la aparición de cáncer, ya que este mecanismo también puede derivar en nódulos benignos, pero sí constituye un factor clave para el desarrollo de la enfermedad.
    También ha precisado que la presencia de moléculas alteradas es un marcador del peligro que tendrá el cáncer en la persona a la que se le diagnostica, en lo "maligno e invasivo" que será.

    Otros tipos de cáncer

    La relevancia del descubrimiento reside, para el investigador, en que la rigidez de los tejidos se presenta además en otros tipos de cáncer como el de páncreas, el melanoma o el de próstata, así como otras enfermedades no cancerígenas como la fibrosis o incluso procesos normales que no son enfermedades como el desarrollo embrionario.
    "Todas estas enfermedades también tienen alteraciones graves en las moléculas integrinas", ha asegurado Roca-Cusachs, quien ha apuntado el gran potencial de este descubrimiento para desarrollar terapias preventivas, especialmente si se consiguiera inhibir la función de las moléculas integrinas de las células cancerígenas.
    Lograr controlar este proceso podría abrir una nueva vía para combatir la aparición de nódulos duros, por lo que el grupo de investigación prevé ahora examinar cómo actuar sobre el mecanismo y averiguar por qué las moléculas integrinas tienen propiedades distintas en las células cancerígenas que en las sanas.
    El estudio, desarrollado tras dos años de investigación y más de 2.000 células analizadas, ha sido impulsado por la Obra Social "la Caixa". 
    SOLIDARIDAD "Tenemos nuestras puertas abiertas a todos los pitiusos"

    'El cáncer no tiene nacionalidad'

    • La Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer lleva más de una década trabajando

    Imagen de una de las marchas solidarias organizadas en el 2011.
    Imagen de una de las marchas solidarias organizadas en el 2011. ASOCIACIÓN IFCC
    El cáncer no entiende de crisis ni de clases sociales. Sin embargo, para las personas que lo padecen y sus familias supone un gran impacto, no sólo por las consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la enfermedad, sino también por las económicas, pues en ocasiones el paciente debe dejar de trabajar y no todos los gastos médicos están cubiertos por la Seguridad Social.
    Conscientes de ello, la Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer (IFCC) lleva más de una década haciendo todo lo posible para ayudar a los enfermos de cáncer residentes en las Pitiusas y a sus familias, además de realizar una importante labor de sensibilización y prevención de esta dolencia.
    "Queremos dar a estas islas un poco de todo aquello que nos han ofrecido"
    «La idea surgió en 1991 a raíz de la enfermedad de un señor inglés afincado en Ibiza. A partir de ahí empezamos a recaudar fondos para la AECC y una década después decidimos constituirnos formalmente como asociación», explica Helen Watson, actual presidenta de la IFCC.
    Promovida inicialmente por parte de un grupo de ingleses residentes en Ibiza, está formada íntegramente por voluntarios y su sede social está en el Hotel Royal Plaza, por lo que no tiene ningún gasto de estructura. «Es nuestra manera de decir gracias a Ibiza y Formentera por dejarnos disfrutar de este entorno maravilloso, de devolverles un poco de todo lo que nos han ofrecido», argumenta Helen, al tiempo que hace hincapié en que la entidad no está formada únicamente por británicos, sino que refleja muy bien el carácter multicultural de las islas.Así, IFCC pone a disposición de este colectivo tanto ayudas económicas (para pagar desplazamientos a Mallorca, alquiler, luz...) como los recursos necesarios derivados de la dolencia que no cubre la Seguridad Social (pruebas y tratamientos específicos como mamografías o presoterapia, sujetadores, pelucas...).
    «Estudiamos cada caso que nos llega de manera independiente y tratamos de cubrir las necesidades básicas del enfermo y su familia. Nunca damos dinero en mano, sino que ayudamos a pagar los gastos generados por la enfermedad o causados de manera indirecta por ella», matiza la presidenta.
    Asimismo, otro de los frentes en los que trabaja IFCC es la sensibilización. Todos los meses realizan una campaña informativa para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la detección precoz del cáncer. «Nos desplazamos a los mercados de Ibiza y Santa Eulalia y a centros médicos con folletos con el fin de educar a la gente para que conozca su cuerpo, se haga autoexploraciones y ante cualquier síntoma, acuda al médico», incide Watson.
    Sólo en 2013 la Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer atendió a 53 personas, gracias al dinero que los voluntarios consiguen a través de los distintos actos de captación de fondos que organizan durante todo el año. «Cada día nos encontramos con más casos. La gente acude antes al médico y, por tanto, se diagnostica antes el tumor y las posibilidades de curarse son mucho más altas», especifican.
    Marina, socia y beneficiaria de la ONG, no duda en mostrar su agradecimiento a la entidad, a la que llegó hace ocho años tras padecer un cáncer de mama. Aunque no necesitó de ayuda económica, a través de ellos pudo acceder a sesiones gratuitas de presoterapia, que le han ayudado a paliar las secuelas de su dolencia.
    En 2013 adquirieron un vehículo para cuidados paliativos
    «Cuando tienes cáncer de mama te extraen ganglios linfáticos del brazo, lo que dificulta su capacidad de funcionamiento. Normalmente se te hincha por la acumulación de líquido causando dolor, rigidez y limitando su movimiento. Y en la asociación me ofrecieron la posibilidad de ir a presoterapia, por lo que siempre les estaré agradecida», arguye Marina, no sin lamentar que este tipo de terapias no estén cubiertas por el Estado.
    «Las mujeres que hemos padecido cáncer de mama, aunque lo hayamos superado, quedamos con esta secuela y la presoterapia es muy importante para nosotras. Debería cubrirlo la Seguridad Social» insiste la mujer, quien no ha dudado en participar como una voluntaria más en distintas actividades benéficas a favor de la causa.
    Para más información, pueden ponerse en contacto con IFCC llamando al teléfono 666 991 330 los lunes, miércoles y viernes, de 10 a 12 horas. También pueden hacerlo mandando un email a hwatson29@hotmail.com o bien a través de Facebook.
    «La Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer está para ayudar a todo el mundo que lo necesite. El cáncer no tiene nacionalidad y nosotros tampoco, por lo que tenemos las puertas abiertas a todos los pitiusos afectados por esta terrible enfermedad», insisten desde la ONG.

No hay comentarios:

Publicar un comentario