Más de la mitad de los pacientes de sida mayores de 50 años tiene una o más comorbilidades Expertos médicos se reúnen para abordar los nuevos retos en el actual tratamiento del VIH. La pauta terapéutica con raltegravir, el primer inhibidor de la integrasa del VIH, ha mostrado superioridad en el objetivo combinado de eficacia y tolerabilidad frente a la pauta con los inhibidores de la proteasa atazanavir o darunavir, ampliamente utilizados frente a este virus
Según datos del Sistema de Información de Nuevas Infecciones por VIH y Casos de Sida del Registro Nacional, desde 2009 a 2012 se notificaron 562 nuevos casos de infección por VIH en Castilla y León. Ante esta situación, expertos médicos se han reunido en una jornada organizada por MSD, para analizar los actuales desafíos en el abordaje del paciente con VIH, así como profundizar en los nuevos hallazgos sobre la eficacia y tolerabilidad de los tratamientos que ofrecen un nuevo escenario de actuación.
En los últimos años, la infección por VIH ha pasado de ser una enfermedad mortal a convertirse en una patología crónica en los países desarrollados. Para los pacientes tratados con estos fármacos antirretrovirales, el VIH ya no es la principal amenaza puesto que han surgido una nueva serie de complicaciones asociadas a esta infección. Hasta hace poco, las infecciones oportunistas representaban más de 90% de la morbilidad de estos colectivos, pero, actualmente, la comorbilidad y los efectos secundarios del tratamiento son los que requieren mayor atención.
Aunque las comorbilidades pueden estar presentes en cualquier tipo de paciente y suelen tener mayor prevalencia en las personas mayores, aparecen con anterioridad en los pacientes infectados con VIH. De hecho, más de la mitad de los pacientes VIH mayores de 50 años tiene una o más comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes, entre otras.
Como afirma el doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, “actualmente uno de los desafíos que nos encontramos en nuestras consultas es controlar las posibles interacciones clínicas que pueden producirse entre fármacos. Si el paciente presenta comorbilidades, además de la infección por VIH, debemos analizar si el tratamiento antirretroviral puede reducir el efecto del tratamiento específico de la patología concomitante e incluso si este fármaco podría aumentar los niveles de toxicidad en el paciente”.
Por ello es importante tratar de minimizar los efectos secundarios. En este sentido, como indica el doctor Bonaventura Clotet, jefe de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol en Badalona (Barcelona), “raltegravir es uno de los antirretrovirales que tiene menos interacciones farmacocinéticas con otros productos y su buen perfil lipídico con baja toxicidad lo convierte en una buena opción terapéutica para pacientes VIH positivos, ya que en el caso de que aparezcan comorbilidades podemos abordar ambas patologías sin necesidad de interrumpir ninguno de los tratamientos”.
La tolerabilidad y el tratamiento temprano, claves en el abordaje del VIH
La terapia antirretroviral es un tratamiento que se plantea de por vida, lo que ha convertido a la infección por VIH en una enfermedad crónica que no tiene porqué mermar de manera significativa las expectativas de vida de las personas infectadas. Por ello, una de las principales cuestiones que se trataron en esta reunión fue la tolerabilidad de los tratamientos contra el VIH, además de la minimización de efectos secundarios y de interacciones con otros medicamentos, para conseguir que los pacientes tomen regularmente los fármacos y se adhieran al régimen terapéutico.
Y es que como indican los resultados del estudio comparativo ACTG 5257, realizado por un organismo independiente y de gran prestigio, el AIDS Clinical Trials Group (ACTG), la pauta terapéutica de dos veces al día de raltegravir, primer inhibidor de la integrasa del VIH disponible en España, ofrece superioridad en el objetivo combinado de tiempo hasta el fracaso virológico y fracaso por tolerabilidad frente al régimen de una vez al día de atazanavir o darunavir, dos inhibidores de la proteasa ampliamente utilizados en la práctica clínica frente a este virus.
El estudio ACTG 5257, que reunió a 1.809 participantes, ha demostrado que “si bien los tres fármacos han ofrecido equivalencia en cuanto a eficacia virológica, en el endpoint combinado de eficacia y tolerabilidad, la terapia con raltegravir fue superior”, manifiesta el experto en VIH Bonaventura Clotet. Por otra parte, los expertos reunidos señalaron la importancia de comenzar cuanto antes con el régimen terapéutico. El inicio temprano de una terapia antirretroviral ha demostrado mejorar la supervivencia del paciente comparado con el tratamiento retrasado (diferido)8. Como apunta el doctor Juan Berenguer, consultor de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid. “En la actualidad, disponemos de fármacos muy eficaces, fáciles de tomar y que producen pocos efectos adversos; en gran parte esto ha motivado que el inicio precoz del TARV sea un elemento clave a tener en cuenta en la estrategia terapéutica frente a esta infección”.
´Si has tenido más de dos parejas en tu vida, hazte el análisis del sida´Los expertos afirman que el sida se ha convertido en una enfermedad de transmisión sexual
PILAR G. DEL BURGO | VALENCIA Lo que más le duele al jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, Enrique Ortega (Alicante, 1951) son «las oportunidades perdidas en el sistema sanitario» para detectar la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana VIH en personas que son portadoras del mismo sin saberlo y en las que el agente infeccioso se puede mantener en estado asintomático y en completo silencio durante años, aunque sí convierte a sus portadores en elementos de trasmisión del virus.
Ante esa situación, los expertos mundiales que han asistido en Boston a la Conferencia Internacional de Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), entre los que se encuentran cuatro especialistas de la C. Valenciana (doctores José López de La Fe, Pepa Galindo del Clínico, Juan Flores del Arnau y Enrique Ortega) volvieron a acordar que «cuanto antes se inicen los tratamiento, mejor, por el propio efecto de la multiplicación del virus», apunta el especialista del hospital General.
Ante esa situación, los expertos mundiales que han asistido en Boston a la Conferencia Internacional de Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), entre los que se encuentran cuatro especialistas de la C. Valenciana (doctores José López de La Fe, Pepa Galindo del Clínico, Juan Flores del Arnau y Enrique Ortega) volvieron a acordar que «cuanto antes se inicen los tratamiento, mejor, por el propio efecto de la multiplicación del virus», apunta el especialista del hospital General.
El doctor Ortega explica que el tejido cerebral es uno de los tres reservorios del virus (los otros dos son el intestino y los ganglios linfáticos), por lo que se considera que «a medio plazo, el VIH puede adelantar en los afectados el deterioro cognitivo propio de la vejez, por lo que conviene dar tratamientos que atraviesan bien la barrera hematoencefálica».
Envejecimiento cardiovascular
El VIH también produce un envejecimiento cardiovascular y puede ocasionar arterioesclerosis, de modo que personas de 30 años pueden tener las arterias de una persona de 70.
El VIH también produce un envejecimiento cardiovascular y puede ocasionar arterioesclerosis, de modo que personas de 30 años pueden tener las arterias de una persona de 70.
Los tratamientos muy precoces han demostrado también que son capaces de erradicar la infección en niños nacidos con anticuerpos del VIH.
El especialista refiere que en el congreso se dieron a conocer dos casos de recién nacidos que han revertido por completo su infección de VIH con un tratamiento muy precoz. A uno de los menores se le empezó a tratar a las tres horas de vida durante sus primeros 18 meses, y a los 39 meses de vida no había rastro del VIH. En el segundo caso , al bebé se le empezó a dar tratamiento a las cuatro horas de nacer y a los 67 días el virus ya era indetectable.
Ortega indicó que en estos momentos es más problema la hepatitis C que el sida.
«El VIH está más controlado, hay unas tasas de supervivencia muy similares a la población de la misma área geográfica y de la misma edad sin infectar, «viven lo mismo y casi con la misma calidad de vida», indicó Ortega que afirmó que en estos momentos el virus del sida se ha convertido en una enfermedad de trasmisión sexual porque su trasmisión es por vía sexual. Un 60 % de los afectados son hombres que practican sexo con hombres.
«El VIH está más controlado, hay unas tasas de supervivencia muy similares a la población de la misma área geográfica y de la misma edad sin infectar, «viven lo mismo y casi con la misma calidad de vida», indicó Ortega que afirmó que en estos momentos el virus del sida se ha convertido en una enfermedad de trasmisión sexual porque su trasmisión es por vía sexual. Un 60 % de los afectados son hombres que practican sexo con hombres.
Con una buena artillería terapéutica que permite acotar el efecto y la replicación del virus, lo que ahora más preocupa a los especialistas en enfermedades infecciosas son los diagnósticos tardíos del VIH que representan más del 50 % de las detecciones.
Síntomas que enmascaran el VIH
Y en este sentido, el doctor Ortega lamenta todas esas oportunidades perdidas, en las cuales personas que son portadores del VIH se han acercado al sistema sanitario por un resfriado, una amigdalitis o síntomas que cursan como los de cualquier infección vírica (malestar y fiebre) que se han recuperado sin haberse hecho la prueba crucial que hubiera puesto de manifiesto que los síntomas que les hacían sentirse mal no se debían a un costipado o un malestar arraigado, sino a una caída de defensas provocada por la replicación del virus del sida en su organismo.
Y en este sentido, el doctor Ortega lamenta todas esas oportunidades perdidas, en las cuales personas que son portadores del VIH se han acercado al sistema sanitario por un resfriado, una amigdalitis o síntomas que cursan como los de cualquier infección vírica (malestar y fiebre) que se han recuperado sin haberse hecho la prueba crucial que hubiera puesto de manifiesto que los síntomas que les hacían sentirse mal no se debían a un costipado o un malestar arraigado, sino a una caída de defensas provocada por la replicación del virus del sida en su organismo.
«Los que creen que controlan»
«Una persona puede ser portador durante 7 años sin saberlo», indicó Enrique Ortega que informó que en 48 horas el virus del sida «se puede meter en un millón de copias».
«Una persona puede ser portador durante 7 años sin saberlo», indicó Enrique Ortega que informó que en 48 horas el virus del sida «se puede meter en un millón de copias».
Como la trasmisión del virus se ha reducido a la vía sexual, el experto comentó eso de tener una buena imagen, aparentar un buen confort de vida y una buena alimentación no son hoy día sinónimos ni garantía de que una persona esté sana y no sea portadora del VIH. «Me llama la atención —añadió Ortega— la gente que dice que tal o cual persona no está infectada solo por la imagen que da, que son esos que dicen ‘yo controlo’, ¿pero qué van a controlar?, si yo que soy médico no lo sé».
Y en este sentido, el especialista indicó que una persona con una vida sexual activa debe hacerse cada seis meses el test del VIH. «Si has tenido más de dos parejas en tu vida hazte el análisis del VIH», aconsejó el jefe de la Unidad de Infecciosas que sugirió que hay que solicitar este análisis «inexorablemente», aunque la patología aparentemente no tenga nada que ver.
El experto también indicó que la prueba del VIH se puede hacer en muchos sitios y que hay un test de saliva, similar al del embarazo, que permite que una persona se lo pueda hacer en su casa con total privacidad. «Y en caso de que salga positivo entonces puede pedir que se lo repitan en su centro de salud o en el Centro de Prevención e Información del Sida que conocen donde tienen que derivar el paciente en caso de confirmarse la infección».
No hay comentarios:
Publicar un comentario