El diagnóstico de la anorexia se basa no sólo en la ausencia de un origen orgánico definido, sino en la presencia de ciertas características. En este sentido conviene recordar los criterios considerados por la Sociedad Americana de Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia psíquica:
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla.
| |
Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control.
| |
Posee un único objetivo, “ser delgado”.
| |
El carácter es hostil e irritable.
| |
Sobreviene la depresión.
| |
Realización de actividad física intensa.
| |
Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal.
| |
Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo.
| |
En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto (amenorrea primaria o secundaria).
| |
Estreñimiento.
| |
Preocupación por las calorías de l9os alimentos.
| |
Dolor abdominal.
| |
Preocupación por el frío.
| |
Vómitos.
| |
Preocupación por la preparación de las comidas.
| |
Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza.
| |
Preocupación por la imagen y la idea.
| |
Abundancia de trampas y mentiras.
| |
Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos.
|
Engrosamiento glandular (área cuello).
| |
Caries, erosión de la raíz dental, pérdida de piezas dentales.
| |
Desgarramiento esofágico.
| |
Esofagitis crónica.
| |
Inflamación crónica de la garganta, dificultad para tragar.
| |
Espasmos estomacales.
| |
Problemas digestivos.
| |
Anemia.
| |
Alteración del balance electrolítico.
| |
Problemas gastrointestinales e hipopotasemias (concentraciones bajas de potasio en sangre).
|
Hipokalemia (descenso del nivel de potasio).
| |
Disminución de los reflejos.
| |
Arritmia cardiaca.
| |
Daño hepático.
| |
Deshidratación.
| |
Sed.
| |
Intolerancia a la luz.
|
Dolores abdominales no específicos (cólicos).
| |
Intestino perezoso (colon catártico).
| |
Mala absorción de las grasas, proteínas y calcio.
|
Ame a su hijo como se ama así mismo. (el amor lo hará sentirse importante).
| |
Ayude a su hijo a encontrar sus propios valores e ideales. (En la mayoría de los casos, los ideales no se alcanzan tan fácilmente).
| |
Haga lo necesario para fomentar su iniciativa, independencia y autoestima. (tenga presente que los anoréxicos y los bulímicos son perfeccionistas y nunca están conformes con ellos mismos. Este perfeccionamiento justifica su insatisfacción).
| |
Tenga cuidado con la duración de la enfermedad de su hijo u amigo. ( Los anoréxicos y bulímicos mejoran. Algunos en breve tiempo, muy pocos mueren, pero a veces se presentan casos que requieren largos meses y, en ocasiones, años de tratamiento.)
| |
Maneje su ansiedad.
| |
Ayude a su hijo o amigo a que comprenda que para Usted su vida es tan importante como la de él.
| |
Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.
| |
Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino informar a los padres acerca de las mismas.
| |
Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.
|
No le imponga a su hijo o amigo que coma. (no lo observe ni discuta con él acerca de las comidas o de su peso).
| |
No se sienta culpable. (muchos padres se preguntan: “¿qué hice mal?”. No existen padres perfectos. Usted ha hecho lo mejor que ha podido).
| |
No deje de lado a su pareja ni a sus otros hijos. (centrar su atención en el hijo enfermo hará que su enfermedad se prolongue y destruirá la familia).
| |
No tenga miedo de tener a su hijo separado de Usted. (si la presencia de su hijo llegara a alterar la estabilidad emocional de la familia o si el facultativo le aconseja separarlo temporariamente, no dude en hacerlo).
| |
No compare a su hijo o amigo con compañeros o amigos de éxito.
|
Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
| |
Orientación nutricional.
| |
Se debe establecer un plan a seguir bajo supervisión de un terapeuta. (este establecerá las bases para el buen fin del tratamiento):
|
Psicoterapia.
| |
Terapias comportamental.
| |
Medicamentosa.
| |
Familiar hiperalimentación.
| |
Etc.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario