Aborto en la juventud

Despenalización del aborto en Uruguay es "un ejemplo" regional                
     “Quiero felicitar a Uruguay por el ejemplo que da en América Latina”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas, en la apertura de la I Reunión de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe en Montevideo. La despenalización del aborto, según Bárcenas, fue “un paso hacia la protección de la vida de las mujeres” que “desjudicializa la salud reproductiva”          Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la reunión busca revisar los progresos del Programa de Acción de la conferencia internacional realizada en El Cairo (CIDP) en 1994 e identificar las medidas fundamentales para reforzar su implementación.

"Esta reunión tiene en sus manos la responsabilidad de consolidar los derechos de las mujeres ", dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, durante la apertura de la conferencia que llevó a cabo el presidente José Mujica.
Bárcena señaló que es necesario "avanzar en esa agenda de igualdad y de derechos pero también queremos que la voz de América Latina y el Caribe se oiga fuerte y claro en Nueva York", en la asamblea de las Naciones Unidas.
"Lo nuestro es una agenda de igualdad, una agenda de ciudadanía, una agenda de profundización democrática ... una agenda para las personas, para las mujeres, que las lleve a una sociedad de bienestar y felicidad", añadió.
A su vez, el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, pidió que se mantenga durante las deliberaciones la "visión de un mundo en el que se quiere cada embarazo, todos los partos sean seguros y el potencial de cada joven esté cumplido" y "donde los derechos humanos sean respetados y la diversidad de la gente se celebra".
Para el jerarca de Naciones Unidas más allá de los "importantes avances en igualdad de género" que se han visto en la región aún "queda mucho por hacer para lograr la plena igualdad de género, aumentar la capacidad de las mujeres para ejercer la salud sexual y reproductiva", "reducir la violencia basada en el género" y mejorar la participación de las mujeres en "procesos políticos y en la vida pública".
Uruguay y la despenalización del aborto
El desarrollo de la conferencia en Uruguay puso fuertemente en la agenda la salud sexual y reproductiva de las mujeres latinoamericanas, dada la despenalización del aborto aprobada en 2012.
Bárcena destacó la decisión de Uruguay en el polémico tema y señaló que es "tan importante porque es un paso hacia la protección de la vida de las mujeres, un paso hacia el ámbito de la salud y no de la justicia”.
“En concordancia con los acuerdos internacionales, desjudicializa la salud reproductiva de las mujeres", añadió en medio de encendidos aplausos de los presentes.
Juventud: un tesoro a cuidar
La importancia de trabajar en el desarrollo de la juventud se repitió en todos los discursos de la noche, en particular en la presentación de Osotimehin que llamó a que los que toman las decisiones deberán invertir en programas para mejorar el acceso de los jóvenes al trabajo decente, a la educación, la participación social y los servicios de salud.
Más temprano, expertos internacionales reunidos en Montevideo -en el marco de la conferencia- alertaron sobre que los jóvenes son quienes más sufren el desempleo, la desigualdad y la estigmatización y que América Latina debe destinar recursos en cantidad y calidad a ese sector de la población.
Más de una de cada cuatro personas en el mundo es joven, sin embargo aunque se estima que en Latinoamérica y el Caribe la mitad de la población es joven, sólo el 20% de la inversión se destina a menores de 30 años.
La conferencia, que en su apertura también tuvo discursos del canciller anfitrión Luis Almagro y del Secretario General Iberoamericano Enrique Iglesias- tendrá la participación de más de 900 representantes de gobiernos y sociedad civil y servirá de aporte a una evaluación global de la CIPD y a la elaboración de la agenda de desarrollo post 2015, los llamados "Nuevos objetivos de Desarrollo del Milenio".
Hoy en día la sexualidad de los jóvenes y la necesidad de exploración, despierta a una edad muy temprana. Esta necesidad del organismo, es natural y lo que es importante es educar sobre las consecuencias que esto podría conllevar desde el momento que los adolescentes optan por iniciar su vida sexual.

La sexualidad en la adolescencia, tiene muchas consecuencias y más aun cuando la promiscuidad pasa a formar parte de la vida de ellos. Uno de los puntos importantes a destacar, son las enfermedades que esto puede conllevar al igual que el embarazo, el cual muchas veces no es deseado ya sea por factores que influyen en la relación familiar, por relaciones inestables o por miedo.

Uno de los caminos por el cual optan las adolescentes cuando tienen una vida sexual activa e irresponsable, es el aborto, muerte del feto por expulsión del vientre materno, ya sea natural o provocada. En la mayoría de los casos, las adolescentes no tienen conciencia del peligro que esto conlleva a ellas mismas, ya que, muchas veces el acceso a este método ilegal, es realizado por ellas mismas, en caso de consumo de pastillas o bien por gente que practica esto sin tener el conocimiento médico necesario para que esto se lleve a cabo

Actualmente, los métodos de protección son accesibles para cualquier persona, por lo tanto no hay justificación al momento de producirse el embarazo, por eso es fundamental que cada uno se eduque al momento de iniciar una vida sexual activa para que se realice de una manera responsable. En Chile, una de cada tres adolescentes, optan por acceder a este delito, sin tener una cuota mínima de conciencia. Por este motivo es necesario preguntarse ¿Quiénes somos para quitarle el derecho de vivir a un ser humano que no tiene como defenderse? Resulta una paradoja saber que somos una sociedad moderna, en la cual las trabas deberían ser cada vez menos, y simultáneamente se cometen actos contra la integridad de un ser humano que posee la desventaja de no poder defenderse.

Las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad (JOCAS) implementadas por el Mineduc hace un tiempo atrás con el fin de crear conciencia sexual en los jóvenes no han tenido los resultados esperados, puesto que a medida que transcurre el tiempo, la juventud vive procesos acelerados y desenfrenados en la inquietud por conocer y experimentar sensaciones antes no vividas, lo que muchas veces desencadena en la situación de embarazos no deseados que luego terminan en aborto.
Es tiempo de Reaccionar, cualquier ser humano tiene derecho a la vida desde el momento en que es concebido. Como solución a esta problemática que nos aqueja, la educación en todas sus esferas (Familia, escuela, estado) deben poner principal atención en la transferencia de valores que imparten a los ciudadanos, tales como la responsabilidad y prudencia que les permitirá adoptar soluciones de carácter más humano antes de interrumpir y trozar en pedazos sueños que no alcanzan a ver la maravilla de la creación.Por esto mismo… EDÚCATE!!                                                                                                                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario