Más de la mitad de los pacientes de sida mayores de 50 años tiene una o más comorbilidades

Más de la mitad de los pacientes de sida mayores de 50 años tiene una o más comorbilidades
                   Expertos médicos se reúnen para abordar los nuevos retos en el actual tratamiento del VIH. La pauta terapéutica con raltegravir, el primer inhibidor de la integrasa del VIH, ha mostrado superioridad en el objetivo combinado de eficacia y tolerabilidad frente a la pauta con los inhibidores de la proteasa atazanavir o darunavir, ampliamente utilizados frente a este virus



Según datos del Sistema de Información de Nuevas Infecciones por VIH y Casos de Sida del Registro Nacional, desde 2009 a 2012 se notificaron 562 nuevos casos de infección por VIH en Castilla y León. Ante esta situación, expertos médicos se han reunido en una jornada organizada por MSD, para analizar los actuales desafíos en el abordaje del paciente con VIH, así como profundizar en los nuevos hallazgos sobre la eficacia y tolerabilidad de los tratamientos que ofrecen un nuevo escenario de actuación.

En los últimos años, la infección por VIH ha pasado de ser una enfermedad mortal a convertirse en una patología crónica en los países desarrollados. Para los pacientes tratados con estos fármacos antirretrovirales, el VIH ya no es la principal amenaza puesto que han surgido una nueva serie de complicaciones asociadas a esta infección. Hasta hace poco, las infecciones oportunistas representaban más de 90% de la morbilidad de estos colectivos, pero, actualmente, la comorbilidad y los efectos secundarios del tratamiento son los que requieren mayor atención. 

Aunque las comorbilidades pueden estar presentes en cualquier tipo de paciente y suelen tener mayor prevalencia en las personas mayores, aparecen con anterioridad en los pacientes infectados con VIH. De hecho, más de la mitad de los pacientes VIH mayores de 50 años tiene una o más comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes, entre otras.

Como afirma el doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, “actualmente uno de los desafíos que nos encontramos en nuestras consultas es controlar las posibles interacciones clínicas que pueden producirse entre fármacos. Si el paciente presenta comorbilidades, además de la infección por VIH, debemos analizar si el tratamiento antirretroviral puede reducir el efecto del tratamiento específico de la patología concomitante e incluso si este fármaco podría aumentar los niveles de toxicidad en el paciente”.

Por ello es importante tratar de minimizar los efectos secundarios. En este sentido, como indica el doctor Bonaventura Clotet, jefe de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol en Badalona (Barcelona), “raltegravir es uno de los antirretrovirales que tiene menos interacciones farmacocinéticas con otros productos y su buen perfil lipídico con baja toxicidad lo convierte en una buena opción terapéutica para pacientes VIH positivos, ya que en el caso de que aparezcan comorbilidades podemos abordar ambas patologías sin necesidad de interrumpir ninguno de los tratamientos”.

La tolerabilidad y el tratamiento temprano, claves en el abordaje del VIH

La terapia antirretroviral es un tratamiento que se plantea de por vida, lo que ha convertido a la infección por VIH en una enfermedad crónica que no tiene porqué mermar de manera significativa las expectativas de vida de las personas infectadas. Por ello, una de las principales cuestiones que se trataron en esta reunión fue la tolerabilidad de los tratamientos contra el VIH, además de la minimización de efectos secundarios y de interacciones con otros medicamentos, para conseguir que los pacientes tomen regularmente los fármacos y se adhieran al régimen terapéutico.

Y es que como indican los resultados del estudio comparativo ACTG 5257, realizado por un organismo independiente y de gran prestigio, el AIDS Clinical Trials Group (ACTG), la pauta terapéutica de dos veces al día de raltegravir, primer inhibidor de la integrasa del VIH disponible en España, ofrece superioridad en el objetivo combinado de tiempo hasta el fracaso virológico y fracaso por tolerabilidad frente al régimen de una vez al día de atazanavir o darunavir, dos inhibidores de la proteasa ampliamente utilizados en la práctica clínica frente a este virus.
 
El estudio ACTG 5257, que reunió a 1.809 participantes, ha demostrado que “si bien los tres fármacos han ofrecido equivalencia en cuanto a eficacia virológica, en el endpoint combinado de eficacia y tolerabilidad, la terapia con raltegravir fue superior”, manifiesta el experto en VIH Bonaventura Clotet. Por otra parte, los expertos reunidos señalaron la importancia de comenzar cuanto antes con el régimen terapéutico. El inicio temprano de una terapia antirretroviral ha demostrado mejorar la supervivencia del paciente comparado con el tratamiento retrasado (diferido)8. Como apunta el doctor Juan Berenguer, consultor de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid. “En la actualidad, disponemos de fármacos muy eficaces, fáciles de tomar y que producen pocos efectos adversos; en gran parte esto ha motivado que el inicio precoz del TARV sea un elemento clave a tener en cuenta en la estrategia terapéutica frente a esta infección”.

´Si has tenido más de dos parejas en tu vida, hazte el análisis del sida´Los expertos afirman que el sida se ha convertido en una enfermedad de transmisión sexual

Lo que más le duele al jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, Enrique Ortega (Alicante, 1951) son «las oportunidades perdidas en el sistema sanitario» para detectar la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana VIH en personas que son portadoras del mismo sin saberlo y en las que el agente infeccioso se puede mantener en estado asintomático y en completo silencio durante años, aunque sí convierte a sus portadores en elementos de trasmisión del virus.
Ante esa situación, los expertos mundiales que han asistido en Boston a la Conferencia Internacional de Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), entre los que se encuentran cuatro especialistas de la C. Valenciana (doctores José López de La Fe, Pepa Galindo del Clínico, Juan Flores del Arnau y Enrique Ortega) volvieron a acordar que «cuanto antes se inicen los tratamiento, mejor, por el propio efecto de la multiplicación del virus», apunta el especialista del hospital General.
El doctor Ortega explica que el tejido cerebral es uno de los tres reservorios del virus (los otros dos son el intestino y los ganglios linfáticos), por lo que se considera que «a medio plazo, el VIH puede adelantar en los afectados el deterioro cognitivo propio de la vejez, por lo que conviene dar tratamientos que atraviesan bien la barrera hematoencefálica».
Envejecimiento cardiovascular
El VIH también produce un envejecimiento cardiovascular y puede ocasionar arterioesclerosis, de modo que personas de 30 años pueden tener las arterias de una persona de 70.
Los tratamientos muy precoces han demostrado también que son capaces de erradicar la infección en niños nacidos con anticuerpos del VIH.
El especialista refiere que en el congreso se dieron a conocer dos casos de recién nacidos que han revertido por completo su infección de VIH con un tratamiento muy precoz. A uno de los menores se le empezó a tratar a las tres horas de vida durante sus primeros 18 meses, y a los 39 meses de vida no había rastro del VIH. En el segundo caso , al bebé se le empezó a dar tratamiento a las cuatro horas de nacer y a los 67 días el virus ya era indetectable.
Ortega indicó que en estos momentos es más problema la hepatitis C que el sida.
«El VIH está más controlado, hay unas tasas de supervivencia muy similares a la población de la misma área geográfica y de la misma edad sin infectar, «viven lo mismo y casi con la misma calidad de vida», indicó Ortega que afirmó que en estos momentos el virus del sida se ha convertido en una enfermedad de trasmisión sexual porque su trasmisión es por vía sexual. Un 60 % de los afectados son hombres que practican sexo con hombres.
Con una buena artillería terapéutica que permite acotar el efecto y la replicación del virus, lo que ahora más preocupa a los especialistas en enfermedades infecciosas son los diagnósticos tardíos del VIH que representan más del 50 % de las detecciones.
Síntomas que enmascaran el VIH
Y en este sentido, el doctor Ortega lamenta todas esas oportunidades perdidas, en las cuales personas que son portadores del VIH se han acercado al sistema sanitario por un resfriado, una amigdalitis o síntomas que cursan como los de cualquier infección vírica (malestar y fiebre) que se han recuperado sin haberse hecho la prueba crucial que hubiera puesto de manifiesto que los síntomas que les hacían sentirse mal no se debían a un costipado o un malestar arraigado, sino a una caída de defensas provocada por la replicación del virus del sida en su organismo.
«Los que creen que controlan»
«Una persona puede ser portador durante 7 años sin saberlo», indicó Enrique Ortega que informó que en 48 horas el virus del sida «se puede meter en un millón de copias».
Como la trasmisión del virus se ha reducido a la vía sexual, el experto comentó eso de tener una buena imagen, aparentar un buen confort de vida y una buena alimentación no son hoy día sinónimos ni garantía de que una persona esté sana y no sea portadora del VIH. «Me llama la atención —añadió Ortega— la gente que dice que tal o cual persona no está infectada solo por la imagen que da, que son esos que dicen ‘yo controlo’, ¿pero qué van a controlar?, si yo que soy médico no lo sé».
Y en este sentido, el especialista indicó que una persona con una vida sexual activa debe hacerse cada seis meses el test del VIH. «Si has tenido más de dos parejas en tu vida hazte el análisis del VIH», aconsejó el jefe de la Unidad de Infecciosas que sugirió que hay que solicitar este análisis «inexorablemente», aunque la patología aparentemente no tenga nada que ver.
El experto también indicó que la prueba del VIH se puede hacer en muchos sitios y que hay un test de saliva, similar al del embarazo, que permite que una persona se lo pueda hacer en su casa con total privacidad. «Y en caso de que salga positivo entonces puede pedir que se lo repitan en su centro de salud o en el Centro de Prevención e Información del Sida que conocen donde tienen que derivar el paciente en caso de confirmarse la infección».

Descubren un mecanismo celular clave en el desarrollo del cáncer de mama

  • Las células mamarias son capaces de responder ante la rigidez del tejido
  • Se adhieren a su entorno gracias a unas moléculas llamadas 'integrinas'
  • Ha sido desarrollado tras dos años de trabajo y más de 2.000 células analizadas    Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han descubierto el mecanismo molecular por el cual las células mamarias son capaces de detectar y responder ante la rigidez del tejido de su entorno, un factor clave en el desarrollo de diversos cánceres como el de mama.
    Pere Roca-Cusachs, investigador principal del estudio que se publica este domingo en la revista Nature Materials, ha explicado a los medios que las células se adhieren a su entorno gracias a unas moléculas llamadas 'integrinas', que les permiten detectar y adaptarse al tejido.
    Tras analizar las propiedades adhesivas de estas moléculas 'integrinas', es decir, con qué fuerza se adhieren y separan del entorno en el caso de personas sanas, los científicos han revelado que la fuerza que aplican las células a su entorno se reduce si el tejido se vuelve más rígido de la cuenta.
    Este fenómeno supone que la fuerza que aplican las células actúa como mecanismo de control de la rigidez del tejido, que lo mantiene en un estado óptimo de dureza.

    Moléculas integrinas

    Sin embargo, las células cancerígenas cuentan con moléculas integrinas con propiedades adhesivas distintas que no frenan la fuerza cuando el tejido adquiere una rigidez determinada, sino que, cuanto más duro se vuelve el tejido, más presión aplican.
    Tal como ha descrito Roca-Cusachs, "esto lleva a un mecanismo de retroalimentación perverso" que puede desembocar en la creación de módulos duros característicos del cáncer de mama.
    Además, según el científico, el endurecimiento del tejido "por sí mismo" puede inducir un comportamiento cancerígeno en las células mamarias.

    La rígidez del tejido, uno de los síntomas

    Roca-Cusachs ha recordado que uno de los síntomas que indican un tumor de mama incipiente es precisamente esta rigidez del tejido, por eso uno de los métodos de diagnóstico es la palpación de la mama.
    No obstante, Roca-Cusachs ha precisado que el endurecimiento del tejido no implica necesariamente la aparición de cáncer, ya que este mecanismo también puede derivar en nódulos benignos, pero sí constituye un factor clave para el desarrollo de la enfermedad.
    También ha precisado que la presencia de moléculas alteradas es un marcador del peligro que tendrá el cáncer en la persona a la que se le diagnostica, en lo "maligno e invasivo" que será.

    Otros tipos de cáncer

    La relevancia del descubrimiento reside, para el investigador, en que la rigidez de los tejidos se presenta además en otros tipos de cáncer como el de páncreas, el melanoma o el de próstata, así como otras enfermedades no cancerígenas como la fibrosis o incluso procesos normales que no son enfermedades como el desarrollo embrionario.
    "Todas estas enfermedades también tienen alteraciones graves en las moléculas integrinas", ha asegurado Roca-Cusachs, quien ha apuntado el gran potencial de este descubrimiento para desarrollar terapias preventivas, especialmente si se consiguiera inhibir la función de las moléculas integrinas de las células cancerígenas.
    Lograr controlar este proceso podría abrir una nueva vía para combatir la aparición de nódulos duros, por lo que el grupo de investigación prevé ahora examinar cómo actuar sobre el mecanismo y averiguar por qué las moléculas integrinas tienen propiedades distintas en las células cancerígenas que en las sanas.
    El estudio, desarrollado tras dos años de investigación y más de 2.000 células analizadas, ha sido impulsado por la Obra Social "la Caixa". 
    SOLIDARIDAD "Tenemos nuestras puertas abiertas a todos los pitiusos"

    'El cáncer no tiene nacionalidad'

    • La Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer lleva más de una década trabajando

    Imagen de una de las marchas solidarias organizadas en el 2011.
    Imagen de una de las marchas solidarias organizadas en el 2011. ASOCIACIÓN IFCC
    El cáncer no entiende de crisis ni de clases sociales. Sin embargo, para las personas que lo padecen y sus familias supone un gran impacto, no sólo por las consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la enfermedad, sino también por las económicas, pues en ocasiones el paciente debe dejar de trabajar y no todos los gastos médicos están cubiertos por la Seguridad Social.
    Conscientes de ello, la Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer (IFCC) lleva más de una década haciendo todo lo posible para ayudar a los enfermos de cáncer residentes en las Pitiusas y a sus familias, además de realizar una importante labor de sensibilización y prevención de esta dolencia.
    "Queremos dar a estas islas un poco de todo aquello que nos han ofrecido"
    «La idea surgió en 1991 a raíz de la enfermedad de un señor inglés afincado en Ibiza. A partir de ahí empezamos a recaudar fondos para la AECC y una década después decidimos constituirnos formalmente como asociación», explica Helen Watson, actual presidenta de la IFCC.
    Promovida inicialmente por parte de un grupo de ingleses residentes en Ibiza, está formada íntegramente por voluntarios y su sede social está en el Hotel Royal Plaza, por lo que no tiene ningún gasto de estructura. «Es nuestra manera de decir gracias a Ibiza y Formentera por dejarnos disfrutar de este entorno maravilloso, de devolverles un poco de todo lo que nos han ofrecido», argumenta Helen, al tiempo que hace hincapié en que la entidad no está formada únicamente por británicos, sino que refleja muy bien el carácter multicultural de las islas.Así, IFCC pone a disposición de este colectivo tanto ayudas económicas (para pagar desplazamientos a Mallorca, alquiler, luz...) como los recursos necesarios derivados de la dolencia que no cubre la Seguridad Social (pruebas y tratamientos específicos como mamografías o presoterapia, sujetadores, pelucas...).
    «Estudiamos cada caso que nos llega de manera independiente y tratamos de cubrir las necesidades básicas del enfermo y su familia. Nunca damos dinero en mano, sino que ayudamos a pagar los gastos generados por la enfermedad o causados de manera indirecta por ella», matiza la presidenta.
    Asimismo, otro de los frentes en los que trabaja IFCC es la sensibilización. Todos los meses realizan una campaña informativa para concienciar a la sociedad sobre la importancia de la detección precoz del cáncer. «Nos desplazamos a los mercados de Ibiza y Santa Eulalia y a centros médicos con folletos con el fin de educar a la gente para que conozca su cuerpo, se haga autoexploraciones y ante cualquier síntoma, acuda al médico», incide Watson.
    Sólo en 2013 la Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer atendió a 53 personas, gracias al dinero que los voluntarios consiguen a través de los distintos actos de captación de fondos que organizan durante todo el año. «Cada día nos encontramos con más casos. La gente acude antes al médico y, por tanto, se diagnostica antes el tumor y las posibilidades de curarse son mucho más altas», especifican.
    Marina, socia y beneficiaria de la ONG, no duda en mostrar su agradecimiento a la entidad, a la que llegó hace ocho años tras padecer un cáncer de mama. Aunque no necesitó de ayuda económica, a través de ellos pudo acceder a sesiones gratuitas de presoterapia, que le han ayudado a paliar las secuelas de su dolencia.
    En 2013 adquirieron un vehículo para cuidados paliativos
    «Cuando tienes cáncer de mama te extraen ganglios linfáticos del brazo, lo que dificulta su capacidad de funcionamiento. Normalmente se te hincha por la acumulación de líquido causando dolor, rigidez y limitando su movimiento. Y en la asociación me ofrecieron la posibilidad de ir a presoterapia, por lo que siempre les estaré agradecida», arguye Marina, no sin lamentar que este tipo de terapias no estén cubiertas por el Estado.
    «Las mujeres que hemos padecido cáncer de mama, aunque lo hayamos superado, quedamos con esta secuela y la presoterapia es muy importante para nosotras. Debería cubrirlo la Seguridad Social» insiste la mujer, quien no ha dudado en participar como una voluntaria más en distintas actividades benéficas a favor de la causa.
    Para más información, pueden ponerse en contacto con IFCC llamando al teléfono 666 991 330 los lunes, miércoles y viernes, de 10 a 12 horas. También pueden hacerlo mandando un email a hwatson29@hotmail.com o bien a través de Facebook.
    «La Asociación Ibiza y Formentera contra el Cáncer está para ayudar a todo el mundo que lo necesite. El cáncer no tiene nacionalidad y nosotros tampoco, por lo que tenemos las puertas abiertas a todos los pitiusos afectados por esta terrible enfermedad», insisten desde la ONG.

La trata de personas: compraventa de seres humanos

Trata de personas

La trata de personas es una actividad de la delincuencia organizada que mueve miles de millones de dólares y constituye una forma actual de esclavitud.
Las víctimas son captadas y transportadas de un país a otro y de una región a otra mediante engaño y coacción. Se ven despojadas de su autonomía y su libertad de movimientos y de elección, y son sometidas a distintas formas de maltrato físico y psicológico.                                                                                                                                                           
  • trata de personas para someterlas a trabajo forzado;
  • trata de personas para su explotación sexual;
  • tráfico de órganos.                                                                                                                                                            El  tráfico de personas guarda una estrecha relación con estos delitos. En este caso, los traficantes posibilitan la entrada ilegal en un país a quienes no son ni ciudadanos ni residentes permanentes del mismo. Por lo general, una vez que el inmigrante clandestino paga su deuda, acaba la relación entre este y el traficante.
    La respuesta de INTERPOL
    La trata de personas se considera delito en el derecho internacional y también en las legislaciones de muchos países y en muchos sistemas jurídicos regionales. Dada la complejidad de este asunto, es preciso adoptar numerosas estrategias a distintos niveles para hacer frente a este problema.
    •  Operaciones y proyectos – Medidas concretas en esta materia encaminadas a desmantelar redes dedicadas a la trata de personas;
    •  Instrumentos de INTERPOL – Instrumentos y sistemas técnicos para el intercambio de información a escala mundial;
    •  Alianzas – Consolidar el enfoque adoptado mediante la colaboración con distintos sectores;
    • Conferencias y otros actos – Permiten reunir a especialistas de todo el mundo.
    Hemos recopilado una serie de   recursos que abarcan información general, leyes internacionales, y guías y manuales para organismos encargados de la aplicación de la ley   

    Trata de Personas en el Mundo

    Actualmente se estima que cada año entre 600,000 y 800,000 hombres, mujeres y menores de edad de todo el mundo son víctimas de la Trata de Personas en sus diversas modalidades dentro y fuera de sus países de origen. Estas personas son obligadas a generar riqueza para otros a través de trabajos forzados en diversas actividades como la prostitución, la minería, la industria, el trabajo servil o reclutamiento forzoso militar.
    Estas formas de explotación realizadas en la gran mayoría de casos en condiciones peligrosas y degradantes reportan aproximadamente 9,500 millones de dólares al año, suma comparable solamente al tráfico de armas y de drogas.
    La OIT estima por su parte que esta cifra podría ser aún mayor, pues un estudio del 2002, calcula que 1,2 millones de niños fueron víctimas de trata o tráfico con fines de explotación laboral o sexual.
    La gravedad del problema ha hecho que adquiera gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional, no sólo por la violación de los derechos humanos de las víctimas, sino por la dinámica transnacional y el perfil mafioso de las organizaciones dedicadas a esta ilícita actividad.
    Países de origen de personas objeto de Trata de personas


    Países de destino de personas objeto de Trata de personas

    El problema de la trata no sólo se presenta en países pobres o de escaso desarrollo. Estos son sólo los puntos de salida de las víctimas. Los puntos de llegada son justamente los países desarrollados que aparentemente ofrecen una mejor perspectiva de calidad de vida. Además, no hay que perder de vista la trata interna que existe en casi todos los países en mayor en menor medida.
    En el caso de Colombia se estima que diariamente de 2 a 10 personas salen de Colombia para ser víctimas de trata, según el Departamento Administrativo de Seguridad. Los destinos más frecuentes son Japón y España.
    El proyecto Polaris contra la trata de Personas estima que sólo en los Estados Unidos 17,500 extranjeros son víctimas de trata. Asimismo, se dan denuncias por este ilícito en 91 ciudades, en las que más de la mitad de las víctimas son menores de edad.
    En Holanda, entre 1995 y el 2000 se presentaron 756 denuncias por casos de trata de los que el 88 % culminaron con sentencia condenatoria.
    En el Reino Unido, en sólo ocho casos denunciados entre 1998 y 2002 se logró confiscar activos por un monto superior al millón de libras, lo que es sólo una pequeña muestra del inmenso poder económico que poseen estas mafias.
    Fines de explotación más comunes y países destino a nivel mundial


    Rutas más conocidas

    Concurso de ponencias para el Segundo Encuentro Nacional sobre la Trata de Personas y Tráfico de Personas: Prevención, Políticas Públicas y Acción Social.

    La trata y el tráfico de personas constituyen actualmente formas modernas de esclavitud que afectan gravemente la vigencia de los derechos humanos. Si bien es cierto, existen diversas iniciativas para revertir dicha situación, quedan aún aspectos pendientes que merecen la atención de la sociedad y sus autoridades. En ese contexto, y en aras de crear un espacio de debate sobre las políticas públicas y sus estrategias de implementación y prevención, es que el 17 y 18 de junio se realizará en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú el Segundo Encuentro Nacional sobre la Trata y Tráfico de Personas, que tiene como lema “Prevención, políticas públicas y acción social” (el Encuentro).
    En esta oportunidad, en el marco del Encuentro, se realizará un concurso de ponencias. La convocatoria para este concurso está dirigida a todo aquel  que se encuentre desarrollando o haya desarrollado, una investigación o trabajo relacionado con alguno de los 14 ejes temáticos del Encuentro. Algunos de los ejes temáticos son: género, corrupción, auditoría social, análisis económico, movilidad humana, trata internacional, medios de comunicación, entre otros.

    Los trabajos podrán ser presentados a título individual o grupal. Las postulaciones serán evaluadas por un Comité Calificador integrado por representantes de las instituciones organizadoras. Las investigaciones aceptadas serán presentadas en las mesas temáticas del Encuentro. Asimismo, serán difundidas en formato virtual en los portales web de las instituciones organizadoras.

    Las postulaciones deberán remitirse a más tardar el 15 de mayo por correo electrónico a la siguiente dirección bprado@pucp.pe. Los resultados serán anunciados el 30 de mayo. Para mayor información, solicitamos revisar las bases del concurso aquí

    Descarga la autorización de publicación, formato de declaración jurada y el formulario de postulación aquí.

    Dicho Encuentro viene siendo organizado por Capital Humano Social Alternativo, Pontificia Universidad Católica del Perú (por medio de su Instituto de Democracia y Derechos Humanos), Terre des Home – Holanda, Save the Children, Tejiendo Sonrisas, Comisión Andina de Juristas, Asociación Cultural Teatrovivo, Pastoral de Movilidad Humana, Asociación de Familiares de Migrantes, Peruanos, Peruanas y Retornantes de la Región Lima y Lima Metropolitana, Movimiento El Pozo y Centro de Apoyo a la Mujer María Agustina Rivas.


La violencia en los deportes y en la vida

Hoy en día la violencia en el fútbol es un fenómeno frecuente, que parece estarse contagiando en otros deportes, como el basquetbol, por ejemplo. La conducta del hincha es una forma de imitar costumbres de hombres primitivos, que tenían que defenderse de las fieras o de sus enemigos de su propia especie, con la diferencia que en aquellos casos defendían su vida o la del grupo o tribu, en tanto que los hinchas en las canchas más bien defienden una camiseta, o atacan la contraria.
En un partido, cualquiera que sea, se manifiesta una gran carga emocional, que se contagia entre los grupos de hinchas, pero a la vez muchos arrastran la bronca de problemas personales que no tienen nada que ver con el deporte ni con lo que está sucediendo en la cancha o la tribuna.
El amor a un cuadro de fútbol es una pasión de las multitudes, que muchas veces lleva a sus fanáticos a arriesgar su vida o la de otros lanzando proyectiles que van hacia cualquier parte, sin poder controlar su propia conducta, y contagiados por los actos de otros, también puede ocurrir que incendien los asientos de las tribunas, tiren bengalas, o incluso se enfrentes en peleas sangrientas,  provocando avalanchas de la multitud exacerbada y sin control, con consecuencias impredecibles.
Cuando una multitud se embravece o por el contrario, se asusta, cada individuo pierde su propia identidad en el anonimato de las masas, nadie es responsable de los actos inexplicables que pueden ocurrir en una multitud descontrolada. Tanto puede atacar y venirse encima de otros, como disparar y huir despavorida, dependiendo de lo que hagan unos pocos, los que primero inicien la avalancha.
La conducta del público en los estadios es muy parecida a la de los antiguos romanos en el circo, donde se festejaba el derramamiento de sangre y se pedía la ejecución del que había perdido una pelea y estaba caído en la arena.
Sin duda que también hay ciertos individuos que se aprovechan de estas situaciones para desatar sus más bajos instintos, porque piensan, o saben, que pueden cometer impunemente actos de vandalismo. La multitud modifica la conducta de cada individuo, porque puede hacer todo aquello que jamás haría estando solo.
La persona individual se encuentra protegida en un grupo, que se convierte en una patota y todo el grupo obedece sin cuestionar al primero que realiza un acto de violencia, porque considera que no puede quedarse atrás, que debe seguir las acciones del líder, que generalmente es el más violento.
Para los cobardes y los débiles, un grupo de esta naturaleza es la oportunidad que tienen sentirse fuertes, apoyados en la conducta de los más violentos y es así que todos pierden su propia identidad, su manera de ser y comportarse, porque los demás se convierten en parte de ellos mismos que les dan el coraje que no tienen estando solos. Así se atreven junto a otros, a cometer vandalismos o delitos, que pierden su verdadero significado cuando se cometen en grupos.
Casi siempre la victoria o el fracaso del encuentro deja de ser importante, porque lo verdaderamente excitante es el enfrentamiento con los adversarios que ya no son contrarios deportivos, son el enemigo y hay que aplastarlo. Esto es lo que buscan muchos desquiciados en los estadios: más que ver un partido, enfrentarse en una batalla donde todo vale contra los rivales.
En una sociedad humana tolerante, que es lo que todos deberíamos buscar, cada ser humano se encuentra siempre rodeado de relaciones y nuestro destino depende de los sentimientos que los demás tengan hacia nosotros, de la forma que nos vean y esto depende de la manera en que nos comportemos con ellos. El secreto de la relación ideal entre los seres humanos es la tolerancia  y la comprensión de los intereses y sentimientos de los demás.
La forma de vivir una vida de tranquilidad y de paz en una sociedad donde hay tantos individuos que nos rodean, -cada uno con sus penas, sus dificultades, sus virtudes y defectos-, es aceptando un orden social, donde cada individuo tiene obligaciones respecto de los que están más arriba y responsabilidades respecto de los que están más abajo.
Para el sabio, ser noble y piadoso con quienes lo rodean, mirar al otro ser humano con misericordia, vale más que la vida misma, porque implica un sentimiento de humanidad hacia los demás y de respeto por sí mismo. No es aceptable que, ni que el éxito nos lleve a la soberbia, ni que las adversidades nos lleven a tomar malas actitudes contra los demás. El cambio de una sociedad violenta sólo es posible, si comienza en el interior de cada uno de nosotros.

Decía Confucio:
Si hay rectitud en el corazón habrá belleza en el carácter.
Si hay belleza en el carácter habrá armonía en el hogar.
Si hay armonía en el hogar habrá orden en la Nación.
Si hay orden en la Nación habrá paz en el mundo.

Aborto en la juventud

Despenalización del aborto en Uruguay es "un ejemplo" regional                
     “Quiero felicitar a Uruguay por el ejemplo que da en América Latina”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas, en la apertura de la I Reunión de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe en Montevideo. La despenalización del aborto, según Bárcenas, fue “un paso hacia la protección de la vida de las mujeres” que “desjudicializa la salud reproductiva”          Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la reunión busca revisar los progresos del Programa de Acción de la conferencia internacional realizada en El Cairo (CIDP) en 1994 e identificar las medidas fundamentales para reforzar su implementación.

"Esta reunión tiene en sus manos la responsabilidad de consolidar los derechos de las mujeres ", dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, durante la apertura de la conferencia que llevó a cabo el presidente José Mujica.
Bárcena señaló que es necesario "avanzar en esa agenda de igualdad y de derechos pero también queremos que la voz de América Latina y el Caribe se oiga fuerte y claro en Nueva York", en la asamblea de las Naciones Unidas.
"Lo nuestro es una agenda de igualdad, una agenda de ciudadanía, una agenda de profundización democrática ... una agenda para las personas, para las mujeres, que las lleve a una sociedad de bienestar y felicidad", añadió.
A su vez, el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, pidió que se mantenga durante las deliberaciones la "visión de un mundo en el que se quiere cada embarazo, todos los partos sean seguros y el potencial de cada joven esté cumplido" y "donde los derechos humanos sean respetados y la diversidad de la gente se celebra".
Para el jerarca de Naciones Unidas más allá de los "importantes avances en igualdad de género" que se han visto en la región aún "queda mucho por hacer para lograr la plena igualdad de género, aumentar la capacidad de las mujeres para ejercer la salud sexual y reproductiva", "reducir la violencia basada en el género" y mejorar la participación de las mujeres en "procesos políticos y en la vida pública".
Uruguay y la despenalización del aborto
El desarrollo de la conferencia en Uruguay puso fuertemente en la agenda la salud sexual y reproductiva de las mujeres latinoamericanas, dada la despenalización del aborto aprobada en 2012.
Bárcena destacó la decisión de Uruguay en el polémico tema y señaló que es "tan importante porque es un paso hacia la protección de la vida de las mujeres, un paso hacia el ámbito de la salud y no de la justicia”.
“En concordancia con los acuerdos internacionales, desjudicializa la salud reproductiva de las mujeres", añadió en medio de encendidos aplausos de los presentes.
Juventud: un tesoro a cuidar
La importancia de trabajar en el desarrollo de la juventud se repitió en todos los discursos de la noche, en particular en la presentación de Osotimehin que llamó a que los que toman las decisiones deberán invertir en programas para mejorar el acceso de los jóvenes al trabajo decente, a la educación, la participación social y los servicios de salud.
Más temprano, expertos internacionales reunidos en Montevideo -en el marco de la conferencia- alertaron sobre que los jóvenes son quienes más sufren el desempleo, la desigualdad y la estigmatización y que América Latina debe destinar recursos en cantidad y calidad a ese sector de la población.
Más de una de cada cuatro personas en el mundo es joven, sin embargo aunque se estima que en Latinoamérica y el Caribe la mitad de la población es joven, sólo el 20% de la inversión se destina a menores de 30 años.
La conferencia, que en su apertura también tuvo discursos del canciller anfitrión Luis Almagro y del Secretario General Iberoamericano Enrique Iglesias- tendrá la participación de más de 900 representantes de gobiernos y sociedad civil y servirá de aporte a una evaluación global de la CIPD y a la elaboración de la agenda de desarrollo post 2015, los llamados "Nuevos objetivos de Desarrollo del Milenio".
Hoy en día la sexualidad de los jóvenes y la necesidad de exploración, despierta a una edad muy temprana. Esta necesidad del organismo, es natural y lo que es importante es educar sobre las consecuencias que esto podría conllevar desde el momento que los adolescentes optan por iniciar su vida sexual.

La sexualidad en la adolescencia, tiene muchas consecuencias y más aun cuando la promiscuidad pasa a formar parte de la vida de ellos. Uno de los puntos importantes a destacar, son las enfermedades que esto puede conllevar al igual que el embarazo, el cual muchas veces no es deseado ya sea por factores que influyen en la relación familiar, por relaciones inestables o por miedo.

Uno de los caminos por el cual optan las adolescentes cuando tienen una vida sexual activa e irresponsable, es el aborto, muerte del feto por expulsión del vientre materno, ya sea natural o provocada. En la mayoría de los casos, las adolescentes no tienen conciencia del peligro que esto conlleva a ellas mismas, ya que, muchas veces el acceso a este método ilegal, es realizado por ellas mismas, en caso de consumo de pastillas o bien por gente que practica esto sin tener el conocimiento médico necesario para que esto se lleve a cabo

Actualmente, los métodos de protección son accesibles para cualquier persona, por lo tanto no hay justificación al momento de producirse el embarazo, por eso es fundamental que cada uno se eduque al momento de iniciar una vida sexual activa para que se realice de una manera responsable. En Chile, una de cada tres adolescentes, optan por acceder a este delito, sin tener una cuota mínima de conciencia. Por este motivo es necesario preguntarse ¿Quiénes somos para quitarle el derecho de vivir a un ser humano que no tiene como defenderse? Resulta una paradoja saber que somos una sociedad moderna, en la cual las trabas deberían ser cada vez menos, y simultáneamente se cometen actos contra la integridad de un ser humano que posee la desventaja de no poder defenderse.

Las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad (JOCAS) implementadas por el Mineduc hace un tiempo atrás con el fin de crear conciencia sexual en los jóvenes no han tenido los resultados esperados, puesto que a medida que transcurre el tiempo, la juventud vive procesos acelerados y desenfrenados en la inquietud por conocer y experimentar sensaciones antes no vividas, lo que muchas veces desencadena en la situación de embarazos no deseados que luego terminan en aborto.
Es tiempo de Reaccionar, cualquier ser humano tiene derecho a la vida desde el momento en que es concebido. Como solución a esta problemática que nos aqueja, la educación en todas sus esferas (Familia, escuela, estado) deben poner principal atención en la transferencia de valores que imparten a los ciudadanos, tales como la responsabilidad y prudencia que les permitirá adoptar soluciones de carácter más humano antes de interrumpir y trozar en pedazos sueños que no alcanzan a ver la maravilla de la creación.Por esto mismo… EDÚCATE!!                                                                                                                                             

LAS ANFETAMINAS Y SUS RIESGOS EN QUIEN LAS UTILIZA

Las anfetaminas son un tipo de droga que estimulan el Sistema Nervioso Central. Se presentan en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. pueden ser legales si son consumidas bajo un estricto control médico, sin embargo, el abuso de las mismas se produce cuando son adquiridas y consumidas de manera ilícita.

Son un grupo de medicinas psicoactivas para tratar diferentes condiciones médicas, la facilidad en la adquisición de las materias primas para su manufactura origina que estas sean de alto margen de ganancia para los productores y de bajo precio para los consumidores, lo cual es un incentivo para la expansión de estos mercados ilícitos.

Las anfetaminas son un tipo de droga que estimulan el Sistema Nervioso Central. Se presentan en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. Su consumo produce sensaciones de alerta, confianza y aumenta los niveles de energía y autoestima. Hace desaparecer la sensación de hambre (peligrosamente son utilizadas para bajar de peso) e inhiben el sueño.

Las anfetaminas a veces se usan como estimulante químico para mejorar el rendimiento en una tarea o actividad concreta de forma artificial, sin embargo, la energía alcanzada es ficticia y puede poner al organismo en un sobreesfuerzo. Las vías de administración son oral, fumada e inyectada.

El riesgo de dependencia y adicción es tan alto como el de la cocaína, ya que sus niveles de tolerancia son bajos, requiriendo cada vez una mayor dosis para conseguir el mismo efecto.

Los síntomas físicos son: Aumenta el estado de alerta. Comportamiento agresivo y violento. Aumento de energía y actividad motora. Sensación de bienestar. Aumento en la seguridad y confianza. Disminuye el sueño. Disminuye la fatiga. Aumenta la velocidad de pensamiento y lenguaje. Se suprime la sensación de apetito. Aumento en la presión arterial. Aumento en la frecuencia cardiaca. Aumento en la temperatura corporal. Estimulación de la corteza cerebral. Desincronización en el Electro Encefalograma (E.E.G.) Disminución del sueño.

Los cambios conductuales se presentan en la agitación psicomotriz, con sentimientos de grandeza, estados de alerta, pleitos y deterioro en los procesos de pensamiento.

Mucho se piensa que con ellas se estudia mejor, se puede ser un gran deportista y se puede tener una mejor figura. Aunque pocos saben que se disminuye gravemente la capacidad de atención, concentración y retención. Que genera gran excitación en el sistema nervioso, así como severas alteraciones en el sistema cardiovascular. y que por la tolerancia que se genera el consumo es cada vez mayor y los resultados en la reducción de peso disminuyen

El consumo excesivo de anfetaminas puede generar psicosis: las personas se sienten fuera de si mismas, creen que las persiguen o que les vigilan (Estado de Paranoia).

Se consumen generalmente por vía oral aunque a veces se aplica por inyección intravenosa. Se absorbe en el tubo digestivo y sus primeros efectos aparecen a los 30 minutos. Se metaboliza en el hígado por hidroxilación, desmetilación y desaminación oxidativa y se excretan por la orina. Por su liposolubilidad, atraviesan la barrera hemato-encefálica y llegan al cerebro.

Son potentes agonistas de las Catecolaminas ya que aumentan la liberación, bloquean la recaptura y estimulan a los receptores adrenérgicos, por lo que hay un aumento significativo de las Catecolaminas en el espacio intersináptico.

Sus efectos ocurren tanto en el SNC a nivel de la corteza cerebral, el tallo y la formación reticular, como en la periferia y su efecto anoréxico (supresión de hambre) se debe a la acción sobre el centro del apetito en el hipotálamo.

!Espero haberte servido¡

Daños de la droga en la sinapsis                                                             INTRODUCCION.


 El estudio de la sinapsis es uno de los campos más apasionantes en la investigación actual de la Neurobiología.
Este trabajo presenta los contenidos de la sinapsis, siendo el punto de contacto entre las neuronas y la función de los neurotransmisores, es decir, en el cerebro son muchos los tipos de transmisores que han sido identificados y estos tienen enormes implicancias para las funciones cerebrales. Esto ha abierto un enorme campo de investigación que ha permitido ir conociendo como se sintetizan los neurotransmisores, como se liberan y como ellos activan a los receptores de la membrana postsinaptica.
Por otro lado hay factores que no permiten el correcto funcionamiento de la sinapsis.
El hombre ha usado en su historia, las drogas, sin embargo, su empleo cumple ciertas características, especialmente con relación a alucinógenos y estimulantes del sistema nervioso.

BREVE EXPLICACION DE LA SINAPSIS
El Acción de potencial no puede saltar de una célula a otra. Al final del axon, la comunicación entre las neuronas debe realizarse mediante transmisores químicos, que son liberados en contactos
Pagina 4
especiales llamados sinapsis, es decir, las señales nerviosas viajan de una neurona a otra a través de uniones especializadas. En la mayoría de las sinapsis del sistema nervioso las neuronas nunca se tocan por la llamada hendidura sináptica, la cual separa la célula que transmite la información (célula presinaptica), de la célula que recibe la información (célula postsinaptica).
La información cruza la hendidura sináptica mediante moléculas especializadas de carácter hormonal llamadas neurotransmisores. A diferencia del impulso nervioso, que se propaga por el axon, las señales que se transmiten por la sinapsis son de intensidad variable y pueden tener efectos opuestos, es decir, algunos excitan y otras inhiben la célula postsinaptica.
Los neurotransmisores se sintetizan en cada neurona, se almacenan en pequeñas vesículas y se concentran en las terminaciones del axon. La liberación de los neurotransmisores se produce por la llegada del potencial de acción en las terminaciones del axon, además la terminación nerviosa, altera el voltaje, abre los canales de Ca+ y permite el flujo de iones desde él liquido intersticial hacia el axon, pero esta entrada de iones de Ca+, provoca que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana plástica, depositándose las moléculas de neurotransmisores dentro de la hendidura sináptica. Estas se difunden de la célula presinaptica por la hendidura, es decir una vez liberado el neurotransmisor se une a un receptor postsinaptico, esta unión origina una serie de cambios o reacciones que puede o no iniciar un impulso nervioso en la célula postsinaptica. Después de ser liberados los neurotransmisores se eliminan rápidamente o son destruidos; deteniéndose sus efectos.

Pagina 5
TRANSMISION SINAPTICA.
  • Los Neurotransmisores:
  • En el cerebro son muchos los diferentes tipos de transmisores que han sido identificados y su variabilidad tiene enormes implicancias para las funciones cerebrales.
    Una gran variedad de compuestos químicos funciona de neurotransmisores. Como por ejemplo: en el sistema nervioso periférico los principales neurotransmisores son la Acetilcolina y la Noradrenalina.
    La Acetilcolina se encuentra también en el encéfalo, aunque relativamente en pocas sinapsis.
    La Noradrenalina importante para algunas sinapsis del hipotálamo y de otras zonas concretas.
    En el Sistema Nervioso Central se ha encontrado muchos tipos de neurotransmisores como:
    La Dopamina.
    La Serotonina
    Molécula llamada GABA.
    Dopamina:
    Transmisor de un grupo de neuronas pequeño, que desempeña una función relacionada con la actividad motora. Ej. La enfermedad de Parkinson se asocia con un descenso del numero de neuronas
    Pagina 6
    sintetizadoras de Dopamina en ciertas arreas del encéfalo.
    Serotonina:
    Se encuentra en regiones del encéfalo. Aumento de Serotonina se asocia con el sueño.
    Gaba:
    Importante transmisor inhibidor del Sistema Nervioso Central. La perdida de la sinapsis con GABA es un rasgo característico de la corea de Huntington.

    b) Los Neuromoduladores:
    Se pueden mover directamente por la fosa sináptica, se pueden difundir a grandes distancias al igual que los neurotransmisores; se unen a determinados receptores de membrana o preparan el camino de otros seguidos mensajeros. Su efecto suele ser el de modular la respuesta de la célula al neurotransmisor general.
    Compuestos que muestran la función de neuromoduladores. Ej.
    Endorfinas
    Interleucinas
    Hormonas pancreáticas (insulina)
    Hormonas digestivas (gastrina)
     Las dendritas y el soma de una neurona pueden recibir las señales mediante las moléculas de los Neurotransmisores y de los Neuromoduladores, de ciertos o millares de sinapsis.
    Pagina 7
    Los cambios de polaridad inducidos por los Neurotransmisores y Neuromoduladores se propagan desde la sinapsis por la célula postsinaptica, hacia la zona llamada soma axonico.
    EFECTOS DE LA DROGA SOBRE EL ORGANISMO
    Casi todas las drogas actúan sobre el cerebro y alteran el comportamiento o estado de ánimo, estimulando o inhibiendo la actividad de sistemas de neurotransmisión.
    • ANTIDEPRESORES: La mayor parte bloquean la recaptación de aminas biógenas (en especial la Noradrenalina), incrementando su concentración en la sinapsis. Bloquean la recaptación de Serotonina. Mejoran el ánimo, alivian la depresión y también se emplean para tratar el comportamiento obsesivo - compulsivo.
    • ANSIOLITICOS: Benzodiacepinas, ejemplo: valium, librium: se unen al complejo receptor de Gaba en la neurona postsináptica ; con ello se abren los conductos de cloruro, causando hiperpolarización ; inducen la relajación de músculos esqueléticos. Producen sedación e inducen sueño.
    • ANTIPSICOTICOS: Fenotiazinas, por ejemplo: clorpromazina: bloquean receptores de Dopamina. Alivian síntomas de
    Pagina 8
    • esquizofrenia; reducen el comportamiento impulsivo y agresivo. Puede inducir a la enfermedad de párkinson.
    • ANALGESICOS NARCOTICOS: Opiáceos, por ejemplo: morfina, codeína, heroína. Imitan las acciones de Endorfinas; se unen a receptores de opiáceos. Causan euforia; sedación; alivian el dolor. En sus efectos negativos está la coordinación, dependencia psicológica, adición, convulsiones y muerte por sobredoras.
    • COCAINA : Inhibe la recitación de noradrenalina, Dopamina y Serotonina. Estimulación del sistema nervios central seguida de depresión; estimulación autónoma; dilatación de pupilas. Causa euforia y excitación seguida de depresión.
    • MARIHUANA: Afecta la coordinación, trastorna la percepción de la profundidad y el sentido del tiempo; altera la memoria de corto plazo (probablemente reduciendo la concentración de Acetilcolina en el hipocampo); inflama los ojos; causa vasodilatación periférica. Produce euforia dilataciones sensoriales y alucinaciones.
    • ANFETAMINAS: Estimulan la liberación de Dopamina y Noradrenalina; estimulan el flujo de impulso en el RAS; incrementan la frecuencia cardíaca; elevan la presión arterial; dilatan las pupilas, causa euforia estimulación e hiperactividad. Entre sus efectos colaterales se encuentran una posible dependencia física, alucinaciones y episodios psicóticos.
    Pagina 9
    • LSD (dietilamida del ácido lisérgico): Altera las concentraciones de transmisores del encéfalo; potente estimulador del sistema nervioso central, dilata las pupilas, incrementa la frecuencia cardiaca, distorciones sensoriales y alucinaciones.
    • METACUALONA: deprime el sistema nervioso central y algunos reflejos espinales. Causa un efecto hipnótico y si se abusa de ella puede provocar convulsiones y la muerte.
    • CAFEINA: Actúa sobre la corteza cerebral, relaja el músculo liso, estimula el músculo cardiaco y el esquelético, incrementan el volumen urinario, eleva el estado de alerta mental, reduce fatiga y somnolencia, pero si se aplica en grandes cantidades estimula centros en el bulbo raquídeo pudiendo desacalorar la frecuencia cardiaca y causar convulsiones.
    • NICOTINA: Estimula el sistema nervioso simpático y la síntesis de lípidos en las paredes arteriales, pero reduce la tensión psicológica. El problema es cuando se abusa de ella y produce tolerancia, dependencia física.
    • ALCOHOL ETILICO (etano): Deprime el sistema nervioso central, afecta la visión, coordinación, juicio e incrementa el tiempo de reacción. También causa euforia, relajación y liberación de inhibiciones. Lo malo es cuando se presenta el caso de dependencia
    Pagina 10
    • física, lesiones del páncreas, cirrosis hepática.
    CONCLUSION
    Al poder finalizar este trabajo, pude deducir la complejidad de la función cerebral, es decir, logre por conclusión que el cerebro no es un órgano mágico, muy por el contrario, hay todo un contenido de moléculas que manejadas tanto por nuestros genes, como también por nuestras experiencias, llegan a constituir nuestra consciencia y todos los atributos propios de nuestra personalidad. También puedo afirmar con lo poco que conozco de su funcionamiento que el cerebro constituye la estructura más compleja que podamos conocer del universo.
    Por ahora sabemos de cómo las neuronas se comunican entre sí y como se organizan en zonas con tareas especificas, pero no podemos menos que maravillarnos de cómo se llega a ello.
    Además la presencia de las drogas en nuestro cerebro; a diario estamos informándonos de la ocurrencia cada vez más frecuente de la existencia de jóvenes desorientados que buscan equivocadamente, una solución a sus problemas en el consumo de drogas, sin embargo la sociedad moderna y el avance de la ciencia medica, ocupan las drogas como medios medicinales, pero algunas drogas sin ser suministradas ocasionan daños a la salud.
    Pagina 11
    BIBLIOGRAFIA
    • Invitación a la biología quinta edición Curtis-Barnes, capítulo 35.
    • Revista Creces, diciembre 1998 "la mente y el cerebro"
    • Biología vilee, 4º edición.
    • Diversos archivos html (Internet)